Esta web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar la visita, aunque en ningún caso se utilizan para recoger información de carácter personal.

Más información

Arquitectura civil

Ayuntamiento de Cuevas Bajas
Ayuntamiento de Cuevas Bajas  • info@cuevasbajas.es  • 952 727 501

Ayuntamiento de Cuevas Bajas

Descenso de aguas
El pueblo
Detalles del pueblo
Conoce Cuevas Bajas
Conoce Cuevas Bajas
Conoce Cuevas Bajas
Conoce Cuevas Bajas
Conoce Cuevas Bajas
Conoce Cuevas Bajas
Conoce Cuevas Bajas
Conoce Cuevas Bajas
Conoce Cuevas Bajas
Ayuntamiento de Cuevas Bajas
Ayuntamiento de Cuevas Bajas  • info@cuevasbajas.es  • 952 727 501

Arquitectura civil

De la arquitectura civil debemos destacar por su valor estético y ornamental las fachadas existentes en Calle Real y en la Plaza de la Reja, fachadas que denotan la solera de la villa de Cuevas Bajas, entre ellas destacan la “Casa de Los Cristales”, y la “Casa de Felipe Quintana”, por los elementos novedosos que emplean en el ornamento de sus fachadas, únicos en la zona.

También es reseñable la fachada de la casa número 22 de Calle Real y la fachada de la antigua venta de Juan González, que durante la época del movimiento bandolerísta constituyó lugar de encuentro y de tratos, por esta, llegaron a pasar bandoleros de la talla del Chato de Benamejí, Antonio Vargas Heredia y los bandoleros locales como Luis Artacho, Salvador González y los Caldera de Cuevas Bajas, era esta la época en que Cuevas Bajas era conocida con el sobrenombre de Cuevas de los Ladrones. 

Venta de Juan González

No podemos dejar de hablar de la Antigua Fuente Municipal, surtidor de agua de la villa de Cuevas Bajas desde el siglo XVI, construida en piedra, tiene forma circular y del pivote central salían cuatro caños que vertían al abrevadero, se situaba en el lateral derecho de la Iglesia de San Juan Bautista, en la Plaza del Pueblo. Actualmente la fuente que abasteció a la población de Cuevas Bajas durante más de cuatrocientos años, se encuentra colocada a la entrada de la población en el Parque Infantil.

Del Patrimonio Industrial de la localidad cabe destacar la chimenea del Molino de la Familia Artacho Ropero, situada en Calle La Venta, fechada en el año 1902. Hoy se encuentra en desuso y está coronada por una veleta y una cruz.

Cabe destacar las diversas construcciones hídricas de la localidad, que permitían el regadío del Valle del Río Genil, así pues destaca el sistema de acequias que aun perdura en la Huertas del Marqués de implantación musulmana, y las numerosas norias que asentadas a orillas del río Genil permitían el regadío de la fértil vega, de estas norias que se encuentra en mejor estado de estado de conservación esta situada en el Paraje de La Isla y es de propiedad municipal. 

Río Genil 2

Otra edificación, que no existe hoy en día, era el edificio del Antiguo Pósito construcción que mereció el calificativo de bastante notable según el Diccionario de Madoz (siglo XIX), la Casa del Pósito estaba situada en Calle La Reja.

Fachada calle Real 

Fachada 1